Los principios del budismo son el nuevo artículo del tema de esta categoría, dedicada a las religiones presentes en la India . Aquí podrá el viajero, y el curioso, conocer algo más sobre la milenaria religión de el budismo , desde una perspectiva amplia y no solo enfocada al budismo en la India .

Con este nuevo artículo en viajaralaindia.org abordamos otra de las grandes religiones del subcontinente indio y, que por tanto, todo viajero debe conocer antes de iniciar su viaje a la India.

El budismo tiene su aparición ( oficialmente ) durante el s. V a.C, y los budistas consideran a Buda Shakyamuni el fundador de esta religión. Muchos expertos en filosofía oriental y religiones de Asia, consideran que Buda fue el unificador de determinados movimientos religiosos aglutinados en el budismo.

No obstante, nosotros en esto no vamos a entrar, y le dejarémos a los expertos el debate. Como siempre os invitamos a enriquecer este artículo mediante vuestros comentarios más abajo que serán incluídos con mucho gusto .

Dicho esto, vamos a ver los principios del budismo más básicos, para que todo viajero o curioso pueda conocerlos y así ampliar un poco más y mejor sus conocimientos soble la India.

Contenido del artículo

  • 1 Los principios del budismo: la rueda de Dharma
  • 2 Principios básicos del budismo
  • 3 Principios fundamentales del budismo
  • 4 Los 4 principios del budismo
    • 4.1 La primera noble verdad de los 4 principios del budismo
    • 4.2 La segunda noble verdad de los 4 principios del budismo
    • 4.3 La tercera noble verdad de los 4 principios del budismo
    • 4.4 La cuarta noble verdad de los 4 principios del budismo
  • 5 Los 8 principios del budismo de la rueda del Dharma

Los principios del budismo: la rueda de Dharma

Para hacer más enriquecedor el artículo, vamos a ver estos principios del budismo , pero también apreciar algunas de las bases de esta religión tan rica, y a la que tanta gente fuera de India ha terminado dedicando su vida. El sistema ofrece no solo una visión del Universo y de nuestra relación con él muy interesante, sino también lo que se ha dado a conocer como principios morales del budismo , que ayudan a relacionarnos con nuestro entorno.

Principios del budismo

Buda no solo aglutinó los principios fundamentales del budismo para sus seguidores, sino que se reconoce abiertamente que impulsó también otros sistemas filosóficos como el Vaibhashika , el Sautrantika , el Chittramatra o el Madhyamika, que facilitarían el tránsito hacia las distintas disposciones mentales de las que el budismo hace gala.

Paso a paso y estado a estado, la enseñanza budista asegura que es posible llegar a una liberación completa o total de la negatividad o el sufrimiento que tiene la persona y que le impide llegar a la “iluminación” . Este alto estado, o máxima,  a la que un seguidor de Buda puede llegar se conoce como “budeidad” y no solo se alcanza mediante los principios morales del budismo .

Principios básicos del budismo

Los principios básicos del budismo podrían resumirse en dos principios ( ojo, son lo que llamaríamos pilares de la enseñanaza budista, ya que esta religión tiene un entramado de conocimiento impresionante ) de los que el própio sistema termina de elaborar una riquísima derivación de principios y de enseñanazas que lograrían hacer que la persona, paso a paso, llegara a la llamada budeidad .

Principios básicos del budismo

Como decimos, estos principios básicos del budismo serían los siguientes:

  • El origen interdependiente de todo.

Absolutamente todos los fenómenos y cosas que le suceden a los seres del Universo tiene su origen, y final, en causas interconectas. Esto sería lo que en la actualidad se ha venido a llamar “efecto mariposa” . Estos fenómenos vendrían dados por dos principios:

– El sufrimiento: este se produciría por sus própias causas y no de manera espontánea, sino que vendría dado por otro fenómeno anterior. – La felicidad: también vendría dada por sus própias causas y fonómenos, no de manera espontánea.

El sufrimiento vendría dado por una existencia no iluminada y de las causas que encadenadas originan el sufrimiento en la persona. Por otro lado la felicidad vendría dada por la ausencia de sufrimiento en la persona. No solo aprecian los principios básicos del budismo la falta total de sufrimiento, sino que aporta gran valor al camino por el cual la persona alcanza ese estado de ausencia total de sufrimiento y por tanto de iluminación.

Rechazo del budismo al pensamiento nihilista

Rechazo del budismo al pensamiento nihilista ( Más info del nihilismo aquí ), importantísimo aspecto de los seguidores de Buda. Sería bueno que explores en el enlace de arriba qué es el nihilismo, para entender mejor el por qué del rechazo a este pensamiento por parte de los principios básicos del budismo .

  • La no violencia como principio del budismo.

La no violencia para los budistas tiene su origen en el primer punto que hemos señalado, la interdependencia de todo lo que existe, así mismo este concepto que engloba uno de los principios morales del busdismo más importantes, se debe entender en dos expresiones:

– El seguidor de la doctrina de Buda debe tender siempre a dar lo mejor de sí mismo para ayudar a los demás.

– El budista esta capacitado y debe impedir dañar a los demás . No solamente entiende el budismo el daño físico, sino también los ataques hacia la persona en otros ámbitos. La evitación del daño debe ser entendida como evitación del sufrimiento de las personas que no les permiten acceder a un estado de iluminación.

Principios fundamentales del budismo

A estos principios fundamentales del budismo se accede mediante dos caminos, que pueden y deben ser aprendidos por el seguidor de la doctrina budista mediante las enseñanazas de Buda y del trabajo personal . Estos dos caminos tendrían como resultado dos niveles de comprensión de los fenómenos.

Principios fundamentales del budismo

Estos dos niveles serían: la comprensión de la interdependencia , entendida como verdad última. El segundo nivel sería la no violencia como desarrollo de la verdad convencional. Mediante el camino de la comprensión de la interdependencia de todo lo que existe en el Universo se obtendría la mente perfecta ( Dharmakaya ) como resultado del camino a la sabiduría.

Por otro lado, la práctica de la no violencia y por tanto el acceso a la verdad convencional produce el acceso al cuerpo perfecto (Rupakaya ). Evidentemente estos principios fundamentales del busdismo no se refieren al cuerpo perfecto tal y como lo entendemos en nuestra sociedad, como un conjunto de formas armónicas o que se ajustan a los patrones socialmente aceptados e impuestos tanto para la mujer como para el hombre.

Los 4 principios del budismo

Visto lo anterior, que no queda exento de dificualtad para los no inciados en el busdismo, vamos a tocar los 4 principios del budismo . Estos estarían englobados dentro de los principios religiosos del busdismo y son importantísimos para todo seguidor de la religión de Buda. Vamos con ello. La revelación de estos 4 principios, que deben llamarse las cuatro nobles verdades , fue revelada por Buda en su sermón de Sarnath y que podemos resumir de la siguiente manera:

Los 4 principios del budismo

La primera noble verdad de los 4 principios del budismo

Esta primera noble verdad nos dice que “la vida es sufrimiento” . Nuestra existencia está jalonada por el dolor, la enfermedad y finalmente la muerte de la persona. Esto serían aspectos del sufrimiento físico de las personas, pero para el budismo este sufrimiento se revela también en el ámbito interno con manifestaciones de sufrimiento como la envidia, el miedo o la ira entre otros.

En principio podríamos señalar la doctrina de Buda como pesimista, al asegurar que existe el sufrimiento. No obstante esta percepción de la existencia también es expuesta en el cristianismo con la expresión “la vida es un valle de lágrimas” , pero ambas religiones difieren en la manera de evitar el sufrimiento. Para el busdismo la identificación del sufrimiento es fundamental en sus principios básicos del busdismo, ya que una vez que localizamos el sufrimiento, podemos trabajar y progresar para luchar contra él y alcanzar la felicidad mediante el no sufrimiento .

La primera noble verdad

Mientras que los católicos solo pueden acceder al gozo máximo o falta de sufrimiento ante la presencia del creador, el budismo asegura que el camino al máximo nivel ( “budeidad” ) puede lograrse terrenalmente y es fruto del trabajo personal y no de la intervención de una tercera entidad superior.

La segunda noble verdad de los 4 principios del budismo

La segunda noble verdad revelada por Buda estaría relacionada con el origen del sufrimiento que atormenta a la persona y le impide acceder a una existencia iluminada. Esta segunda verdad sería “el origen del sufrimiento son los deseos y la ignorancia” . Para los budistas, el deseo es el origen de otro deseo. Esto querría decir que al lograr alcanzar el deseo, la naturaleza del hombre le empuja a la consecución de un nuevo deseo. Esta rueda de deseo y logro puede producir sufrimiento en la persona cuando no logra su propósito.

La segunda noble verdad

La existencia ajena al deseo, o por lo menos no sustentada en deseos, facilitaría el acceso a una existencia iluminada y sin sufrimientos. Si bien es cierto que el deseo logrado produce felicidad, el deseo que no se logra puede provocar en la persona ira, resentimiento y sufrimiento.

La tercera noble verdad de los 4 principios del budismo

Esta tercera noble verdad del budismo ofrece sin duda esperanza: “el sufrimiento puede superarse” . Esta tercera noble verdad es la que ofrece un resultado en la visión de la superación del sufrimiento. No podemos darnos por vencidos, debemos abandonar la senda del sufrimiento para acceder al estado de felicidad e iluminación. Para el budismo el origen sería el deseo y por supuesto la ignoracia.

La tercera noble verdad

Quizá la más importante aplicación de esta tercera noble verdad en la actualidad venga dada por la lucha contra la ignorancia. No entendida la ignorancia como falta de conocimiento en exclusiva, sino la percepción de que no podemos lograr evitar el sufrimiento. La velocidad de la actual vida y el constante “bombardeo” de deseos y necesidades por la publicidad nos hace estar en constante estado de sufrimiento sin darnos cuenta.

La cuarta noble verdad de los 4 principios del budismo

Esta cuarta noble verdad del pensamiento budista nos ofrece la solución para evitar el sufrimiento mediante el noble camino óctuple . Este camino está representado en el budismo por la rueda del Dharma , que además es la representación del budismo como para los católicos la cruz.

La cuarta noble verdad

Este noble camino óctuple sería el resumen de los principios del budismo . Básicamente dice que llevar una existencia con alta moral ( entendida esta como el comportamiento correcto ) en cada uno de los comportamientos de nuestra vida ( aquí vemos la comprensión de que todo está interconectado y su resultado puede dañarnos ). Este comportamiento moral debe ser reflejado ante nosotros y frente a los demás.

El comportamiento moral correcto evita sufrimiento a terceros y a nosotros, lo que nos permite una existencia iluminada. Es fundamental este aspecto entre los principios del budismo.

Los 8 principios del budismo de la rueda del Dharma

Estos 8 principios del budismo de la rueda del Dharma pueden ser reumidos de la siguiente manera, dentro de los principios morales del budismo:

1- Sabiduría:

  • Visión o compresión correcta de la existencia.
  • Pensamiento o determinación correcta del sufrimiento que nos impide la existencia iluminada.

2- La conducta ética:

  • Comunicación sin daño.
  • Actos moralmente correctos.
  • Medios de vida respetuosos con la moralidad.

3- La meditación:

  • El esfuerzo correcto.
  • Consciencia de los correcto e incorrecto.
  • Concentración en lo correcto.

Los 8 principios del budismo

Como vemos estos principios del busdismo ofrecen una visión muy bonita de la vida que además aporta un crecimiento personal muy importante. Además, el camino del budismo puede hacerse de manera individual como logro de un alto conocimiento de uno mismo, pero al final del camino termina afectando a los demás de manera positiva.

Aquí os dejamos un vídeo en el que se explica el noble óctuple sendero donde se explica de manera muy gráfica.

Esperamos que este artículos sobre los principios del budismo os haya gustado y podáis tener un mejor conocimiento de la cultura de la India y sobre una de las mayores religiones del mundo. No olvides compartir este artículo en las redes sociales si te ha gustado y nuestro comentarios están abiertos a todos aquellos que quieran hacer una aportación o arrojar algo más de luz sobre el budismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir